Común en lugares abiertos y bosques en las zonas pacífica y atlántica. Es una especie de amplia distribución en el país de la misma familia que Quassia amara (Hombre grande). Su corteza es muy amarga debido a la presencia de cuasina, que es el principio activo de este vegetal, substancia muy empleada hoy en medicina, contra la indigestión,debilidad general y vómitos nerviosos.
Familia Botánica: Simaroubaceae
Origen: Belice a Brasil y en las Antillas.
- Facebook: mruizg1964@hotmail.com
- Facebook: Silver Freddy Borge Gutiérrez
- Twitter: silver_borge
Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, con 8-25 folíolos de 4,5-11(-15) x 1,5-3,5 cm, de oblongos a obovados, con márgenes enteros.
Inflorescencias de hasta 40 cm, panículas. Flores verdes. Flores observadas de diciembre a febrero. Frutos observados de marzo a mayo
Frutos de 1,5-2 cm y morados en la madurez. Se parece a aceitunas negras.
Alimentación: Sus frutos son comestibles por animales silvestres y humanos; el aceite que
contiene las semillas puede ser utilizado como alimenticio y como carburante en candiles.
Medicinal: Raíces son utilizadas en cocción en caso de malaria.
En México, el cocimiento de la corteza se usa contra las fiebres, contra las indigestión y como amibicida.
La tintura de las hojas tiene actividad
antiamébica. Las hojas machacadas se aplican tópicamente para el tratamiento de afecciones cutáneas, prurito y algunas formas de cáncer
(Cáceres 1999).
Con los frutos se hace en El Salvador un licor que
estiman como estomacal (Martínez 1936).
Construcción: La madera de esta árbol es blanda, clara, suele usarse para armazones de casas y formaletas.
Artesanía: Su madera es utilizada ampliamente para artesanía en el departamento de Masaya (juguetes, regalos para purísima).